"Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo). El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad.
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación,orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
La definición de trabajo propuesta por la OMS(2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):
El derecho a la libertad sexual.
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
El derecho a la privacidad sexual.
El derecho a la equidad sexual.
El derecho al placer sexual.
El derecho a la expresión sexual emocional.
El derecho a la libre asociación sexual.
El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
El derecho a información basada en el conocimiento científico.
El derecho a la educación sexual integral.
El derecho a la atención de la salud sexual.
En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado que es parte de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto los niños como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades similares. En esta étapa aprenden a amar a sus figuras importantes primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus primeros enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el dolor ante éstas. En cuanto a la reproductividad, empiezan a aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar con muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad reproductiva. También tienen grandes dudas sobre su origen, generalmente las dudas que tienen con respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del sentido amoroso y del deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo y el nacimiento en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo será importante indagar la pregunta y responderla al nivel de conocimiento de acuerdo a la edad del menor.

Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo). El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad.
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación,orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
La definición de trabajo propuesta por la OMS(2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):
El derecho a la libertad sexual.
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
El derecho a la privacidad sexual.
El derecho a la equidad sexual.
El derecho al placer sexual.
El derecho a la expresión sexual emocional.
El derecho a la libre asociación sexual.
El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
El derecho a información basada en el conocimiento científico.
El derecho a la educación sexual integral.
El derecho a la atención de la salud sexual.
En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.

Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, desigualdad sexual, etcétera. En la vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control de la pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o las infecciones de transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se observan desordenes de la fertilidad, violencia y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc.

Al igual que muchos animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas culturas, la mujer lleva el peso de la preservación de la especie.

Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona dé a este hecho. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género.
La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural. Hoy en día se utilizan las siglas GLTB (o LGTB) para designar al colectivo de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales.

La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera la búsqueda de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir, comportamientos sexuales tanto autoeróticos (masturbación), como heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, éstos a su vez pueden ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales. El concepto de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél.
1. Abstinencia
La abstinencia no puede faltar en una lista de métodos anticonceptivos naturales. Estécnicamente imposible que ocurra un embarazo sin relaciones sexuales. Los juegos sexuales que no involucran el contacto entre órganos genitales son considerados seguros.
METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES:
1. Abstinencia
La abstinencia no puede faltar en una lista de métodos anticonceptivos naturales. Estécnicamente imposible que ocurra un embarazo sin relaciones sexuales. Los juegos sexuales que no involucran el contacto entre órganos genitales son considerados seguros.
2. El método Ogino
Se le conoce también como método del calendario o del ritmo. Para aplicarlo, es necesario llevar un control estricto sobre el ciclo durante al menos un año y conocer su periodicidad. Es importante que las mujeres lleven un control sobre su período menstrual antes de iniciar relaciones sexuales, para así poder llevar a cabo este método. De ahí que la información sea tan importante en las niñas, para que cuando lleguen a edad reproductiva tengan a la mano herramientas para ser responsables.
3. El método de la temperatura basal
Consiste en llevar a cabo un control minucioso de la temperatura del cuerpo de la mujer. Por la mañana, se debe de medir la temperatura colocando un termómetro debajo de la lengua. Esto debe hacerse todos los días. Durante la ovulación, la temperatura corporal aumenta medio grado. Si colocas los pulgares a los costados del ombligo y la palma bajando hacia la vagina, los dedos se ubicarán por encima de las trompas de Falopio. El costado que esté más caliente es el que está ovulando.
4. Test de ovulación Donnatest
Consiste en la detección de una hormona en la orina que se libera entre 24 y 36 horas antes de la ovulación. Existen mecanismos disponibles para la hogar que permite la evaluación de esta hormona, que al aplicarse en la orina no tienen ninguna consecuencia en la salud. Se puede medir el ciclo menstrual utilizando estos aparatos.
5. Método de lactancia
Éste es un método altamente efectivo pero que conlleva un pequeño inconveniente: ya debes tener un hijo. Las mujeres que están amamantando durante los primero seis meses después del parto producen hormonas que inhiben la menstruación. En consecuencia, no se puede concebir otro bebé. Esto ocurre siempre y cuando el bebé se alimente por lo menos cinco veces al día. De leche materna, desde luego. Si el bebé se alimenta de fórmula u otros alimentos, además de las inmensas desventajas que esto significa para su desarrollo y salud, el efecto de infertilidad posparto se termina.
6. Método tántrico
El Tantra, además de ofrecer importantes lecciones sobre la práctica sexual —como una apreciación divina del cuerpo— propone una estrategia para evitar la eyaculación y, en consecuencia, impedir la fecundación del óvulo.
7. Otros recursos
Existen otras formas de anti concepción dignas de mencionarse, pero que no deben ser utilizadas como método anticonceptivo habitual.
La adrenalina interviene en la formación de estrógenos y debilita los capilares uterinos, por lo que dificulta al óvulo fecundado adherirse a las paredes del útero. Mujeres que quieren apurar su regla, acortar su ciclo o impedir que un óvulo potencialmente fecundado se adhiera,aumentan su actividad física los días de ovulación —si tienen relaciones sexuales— o los días que corresponden a su periodo menstrual.
8. Remedios herbales
Existen hierbas que al ser ingeridas en los días que corresponden al periodo menstrual pueden impedir un potencial embarazo. Estas se toman antes de que ocurra un retraso y antes de que las pruebas de embarazo tengan verdadera asertividad. Por ello, no se consideran abortivas.
Algunas de ellas pueden ser utilizadas también durante las primeras semanas de un embarazo, pero su efectividad disminuye drástica mente y en cambio, pueden causar malformaciones en el feto o riesgos para la salud de la madre.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO NATURALES:
1. El Dispositivo intrauterino o DIU:
Es una pieza de plástico recubierta con hilos de cobre (se le conoce también como la T de cobre), que dificulta la llegada de los espermatozoides al óvulo. Cuenta con una efectividad del 98%, y debe ser insertado por un especialista ya que se inserta dentro de la cavidad uterina.

2. Condon:
Es uno de los métodos más comunes y consiste en una funda delgada con látex, cerrada por un extremo, y que se coloca cubriendo el pene erecto antes del acto sexual. Es inocuo, económico, tiene un 97-98% de efectividad y no necesita control médico. La idea de este método, es que al momento de la eyaculación, el esperma se quede dentro delcondón y así evitar que se introduzca por la vagina.
3. Espermicidas:
El uso de los espermicidas proporciona una protección altamente eficaz, sobre todo si se combina con otros métodos de barrera, como el diafragma. El espermicida es unasustancia química que puede ser tipo jalea, espuma, crema, telilla y supositorios. Su compuesto activo es el Nonoxinol-9, que modifica la movilidad de los espermatozoides evitando que lleguen al útero y causen un embarazo.
La efectividad de los espermicidas es del 71 al 82%, lo que puede aumentar si se utiliza en conjunto con otro método de barrera.
4. Diafragma:
El diafragma es un disco de goma que se coloca en el fondo de la vagina, para evitar el contacto de los espermatozoides con el útero. Aplicado correctamente tiene un margen de error de 0,5 por 100. Es el único método mixto, que contiene un medio mecánico (diafragma), que además se complementa con el uso delespermicida.

5. Capa cervical:
La capa cervical es un dispositivo de látex, con forma de dedal, la cual se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino (similar al diafragma). Es una barrera que impide la entrada de los espermatozoides al útero, y así previene el embarazo. Al igual que los espermicidas, debe permanecer ocho horas dentro después de cada relación sexual, y tiene una vida útil de hasta dos años.
6. Anticonceptivos orales:
Los anticonceptivos orales son los más populares para prevenir embarazos. Existen tres tipos de pastillas anticonceptivas orales, la píldora monofásica (cuando todas las pastillas tienen al misma concentración de estrógeno y gestágeno), bifásica (ya no están disponibles) y la trifásica (se adapta a las tres fases de la menstruación, y el contenido de hormonas es bastante bajo); el ginecólogo será el encargado de ver cuál es la pastilla indicada para cada mujer.
7. Inyectable:
7. Inyectable:
s y progestina (inyección combinada), que actúa de la misma forma, pero son de aplicación mensual.
Este método es uno de los más seguros y efectivos; tiene efecto desde las 24hrs de puesta la inyección, y la tasa de falla es de tres embarazos cada mil mujeres que utilizan este método durante un año.
8. Implantes de progesterona:
Los implantes de progesterona son seis pequeñas cápsulas que contienen la hormona de la progesterona, y se insertan bajo la piel del brazo de la mujer. Sonefectivas en un 99% de los casos y duran hasta cinco años; este método puede ser removido antes si se quiere quedar embarazada.

9. Anticonceptivos de urgencia:
Los anticonceptivos de emergencia son utilizadas luego de haber tenido alguna relación sexual sin protección o cuando el método anticonceptivo usado ha tenido problemas, por ejemplo, si se rompe el condón, si se movió el diafragma al momento del coito, o se olvidó tomar la píldora anticonceptiva.
Cuando sucede alguna de estas situaciones, hay una alta probabilidad de un embarazo, por eso muchas mujeres deciden ocupar las pastillas de emergencia como el Postinor – 2, Optinor, Tace o Post Day.
10. Ligadura de trompas y vasectomia:
El método de la ligadura de las trompas es el más efectivo en cuanto a anticoncepción, en este caso se realiza un corte en las trompas de falopioimpidiendo que el óvulo pase a la cavidad uterina y los espermatozoides, por su parte, a la cavidad pélvica. El proceso de ligadura dura treinta minutos, y es importante destacar que tanto la vasectomía como la ligadura de las trompas son métodos permanentes.

PATERNIDAD RESPONSABLE:
Conocer las necesidades emocionales de los hijos y distinguirlas de los caprichos, así como establecer un vínculo profundo con ellos, nos llevará a sentirnos más claros y seguros en nuestro rol como padres. Aprender a guiarnos por la justicia de la situación y generar un hogar seguro con límites claros y amorosos, nos llevará a vivir y disfrutar de la paternidad de una forma diferente y sobre todo responsable.

Ciertamente el ser padre o madre no es tarea fácil. Es tarea difícil, requiere trabajo y muchas veces produce frustración. Pero puede ser extremadamente remuneradora. Y los buenos resultados que se obtienen sobrepasan por mucho a los problemas que se presentan mientras tal tarea se efectúa. Muchos padres piensan así.

Por supuesto, hay puntos de vista diferentes. No todos los padres ven su papel con gozo. Para algunos, los hijos quizás representen la pérdida de cierto grado de retiro o libertad, puesto que éstos quizás hayan interrumpido la marcha hacia alguna meta que ya se hubieran trazado los cónyuges. Otros padres quizás no hayan estado emocionalmente preparados para los papeles complejos de la paternidad y la maternidad. Otros más quizás se hayan resentido por los sacrificios que requiere el desempeño de sus papeles. Pero sea cual fuere la razón, tal manera de ver las cosas es lamentable. Especialmente puesto que esas actitudes negativas sin lugar a dudas afectan la manera en que estos padres ven a sus hijos y tratan con ellos. Hasta hay padres que se refieren a sus propios hijos como “mocosos” o “diablos.” No sorprende, entonces, que resulte difícil tratar con algunos niños. No se sienten deseados ni queridos, y de varias maneras buscan devolver mal por el mal que reciben.