
El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.
EJEMPLOS:
- El cuidado de un pequeño jardín.
- La fotografía amateur
- Realización y exposición de películas o cortometrajes
- Auto-organización de círculos creativos
- Grupos de ciencia
- Grupos de historia local
- Círculos de lectura y discusión
- Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
- Grupos de inventores y constructores de robots
- Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
- Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños
Algunas de estas actividades se organizan a partir de una base familiar, pero otras, mayores se suelen organizar a través de un secretario o coordinador, con agenda, tesorero y elecciones basadas en quorums.
Pasada más de una década de vorágines y cambios políticos y sociales con repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado no es sino el reordenamiento de la cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso, lo local se ha vuelto global, para sorpresa de muchos.
Estos cambios macrosociales de los hábitos cotidianos, así como sus perspectivas, constituyen el objeto de estudio de la Serie Culturas que la editorial Gedisa ha lanzado esta primavera. Néstor García Canclini, director de la colección, antropólogo y estudioso de la cultura urbana, plantea la tesis de que ni la modernidad ni la globalización anulan las culturas tradicionales y locales, pero considera al mismo tiempo que éstas no pueden ser entendidas sin los procesos y los movimientos globales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario