domingo, 25 de noviembre de 2012

ZACATECAS

Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.


La bebida típica zacatecana es el mezcal de Huitzila, sin embargo, Zacatecas es también una excelente región vinícola, en donde se producen exquisitos vinos de mesa: tintos, blancos y rosados. Como postres, están las deliciosas cocadas jerezanas, las melcochas y charamuscas, los ates de guayaba y membrillo, los jamoncillos de leche, el queso y miel de tuna, así como los tradicionales dulces de: camote, biznaga, chilacayote y calabaza.

COSTUMBRES:
Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar, asimismo las fiestas regionales, en la capital del estado las fiestas se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio además hay diversos eventos en las instalaciones de la feria, culturales y artísticos, como corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas.

Danzas: Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarron. Existe un conjunto de melodías “La Jesusa” (polka), “Las Barracas” (vals), “La Varsovina” (muzarca), “El Barretero” (Chotis), “La Botella” (Jarabe), y el “Diablo Verde (polka); indiscutiblemente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.


Tradiciones: En la última semana de agosto se celebran las morismas de Bracho, representación de la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original, asimismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.

YUCATÁN

La cocina yucateca es el delicios resultado de un mestizaje culinario que combina influencia europea y criolla están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México.El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.

El mucbipollo, manjar de los yucateco

La preparación de los mucbipollos es toda una tradición, pues desde varios días antes las amas de casa empiezan a comprar los ingredientes para los también llamados pibes; lo primero que se compra es la "empella", grasa del puerco que sirve para hacer la manteca, y que según las abuelitas y las señoras de antaño, si no se prepara en casa no tiene el mismo sabor.
Pib: asado o cocido bajo la tierra


Chachac wajes: especie de tamal colorado.


Chacbi nal: elote cocido en agua.


El mucbipollo, manjar de los yucatecos


COSTUMBRES:
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.


Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

VERACRUZ

Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.

Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.


COSTUMBRES:
Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.
t El Carnaval de Veracruz

Se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.

Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.
Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos.

t Día de todos Santos o día de muertos.


Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos. En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre; al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.
En Tantoyuca, los lugareños van de casa en casa bailando acompañados de música como si fuera un carnaval, en la mayoría de los municipios lo típico es el arco adornado en la forma ya mencionada y sólo resta agregar que en algunos lugares del norte durante estos días por las tardes y noches la gente sale en grupos acompañados de guitarras visitar a sus vecinos cantando las melodías que cantaba el difunto o que fueran de su preferencia, es costumbre también regar desmenuzado, la flor de cempoalxóchitl y poner a quemar copal bajo la mesa.

TLAXCALA

La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.

La cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo eje es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca de esta planta.

En el sur destacan los tamales de masa con sabor a anís y de frijol; el mole de guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre otros.


En el centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada tlacoyos de frijol, ayocote o de haba, los escamoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutar de una deliciosa sopa de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque, la barbacoa blanca, el pipían de ajonjolí rojo y verde acopañados de unas ricas tortillas a mano de maíz blanco o azul.

COSTUMBRES:
El Carnaval en Tlaxcala, tal como lo conocemos, nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; estos, como respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones, sus extravagantes trajes y los extraños movimientos de sus danzas, para la cual cubrían sus rostros con una mascara de tez blanca y ojos claros.

La molestia de los hacendados de Tlaxcala llegó a tal grado que, en 1699, el Conde de San Román, gobernador de la provincia de Tlaxcala, prohibió este tipo de expresiones que los ridiculizaba. A pesar de la prohibición continuaron los bailes populares y la mofa a quienes los discriminaban.


Las danzas del pueblo fueron adquiriendo su personalidad con la inclusión de su música e instrumentos. Hoy, más de 60 poblaciones tlaxcaltecas festejan el carnaval, lo que da lugar a una gran variedad de danzas, atuendos, significados y máscaras, proporcionando a cada región su toque característico y, en conjunto creando un fantástico caleidoscopio cultural, lleno de color, alegría y tradición, que hace único el Carnaval de Tlaxcala.
El carnaval inicia el viernes anterior al miércoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un muñeco representativo del mal humor; después se quema el ataúd de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegría. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala , pero los más atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados así de manera genérica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición: Entre 20 y 40 huehues forman una camada que, de acuerdo a la región, a sus danzas y atuendos reciben un nombre específico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos las más importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas:

Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero.
Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan.
Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzia y San Esteban Tizatlán.
Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate.
Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco.
Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representación de “El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo” en Nativitas.

El sábado y domingo previos al martes de carnaval, se realiza la celebración de la Virgen de Ocotlán. El tercer lunes de mayo, con la procesión de la “Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largas alfombras de flores y aserrín de colores. Entre otros lugares visita la Parroquia de San José y el Exconvento franciscano en lo que se celebra misa. De regreso, en la Capilla del Posito de Agua Milagrosa (donde se apareció), se oficia la última misa fuera de su bellísimo Santuario.


FERIAS Y FIESTAS

Las fiestas y ferias de Tlaxcala, son un enorme abanico de diversiones para niños jóvenes y gente mayor. Con orgullo cada región muestra su progreso y dedicación. Para el festejo se contratan artistas del momento, grandes figuras de la fiesta brava y se vive el ambiente de palenques, torneos charros, cultura, folklor, tradición, teatro del pueblo, juegos mecánicos; así se disfruta de los más sabrosos antojitos de la región, las mejores obras de reconocidos artesanos y de la cálida hospitalidad de nuestros paisanos.

Junto con la de Tlaxcala, las ferias más importantes del Estado son las de Huamantla, Santa Ana Chiautempan, Tlaxco, Calpulalpan, Zacatelco y Apizaco. La feria Nacional del Sarape en Chiautempan, es sobre todo artesanal y se lleva a cabo, por lo general del 26 de julio al 7 de agosto. La feria de Huamantla, se realiza, aproximadamente del 15 al 18 de agosto.

Es famosa la “Huamantlada”, parecida a una feria de Pamplona, España en la cual los aficionados torean animales de lidia en las principales calles; estas se adornan con figuras de flores y aserrín. La feria de Calpulalpan, del 9 al 16 de junio, es famosa por sus platillos típicos, como gusanos de maguey, pulque, tecolotes y barbacoa en mixiote. Tiene también el atractivo de la zona arqueológica de San Bartolomé del Monte y el museo de la localidad. La feria de Tlaxco, del 27 de agosto al 3 de septiembre, ofrece corridas de toros, charreadas y comida típica.

Una tradición que mantiene vivo a los muertos, son los festejos tlaxcaltecas dedicados a los fieles difuntos. Año con año, del 28 de octubre al 2 de noviembre, los seres queridos que ya partieron vuelven a convivir con sus familiares y amigos. Para la ocasión, en las casas se preparan altares con las fotos y los objetos consentidos de los difuntos, se adornan con flores, papel picado, velas y veladoras, se colocan las bebidas y platillos que más le gustaban y un camino con flores y veladoras para que lleguen a disfrutar de sus ofrendas.

Los vivos también los van a visitar a los panteones, donde adornan sus tumbas, con flores, platican con ellos, rezan y los invitan a ir a disfrutar sus ofrendas. Los panteones se llenan de vida y color; el aroma de las flores, los rezos y la fe hacen sentir la presencia de sus muertos. Tlaxcala se viste de flores y ofrendas. En la plaza de la Constitución de la ciudad de la capital, se lleva acabo el concurso estatal de ofrendas, donde artistas plásticos, escuelas y población en general las dedican a personajes locales y nacionales.

Mención especial merece el panteón del pueblo otomí de San Juan Ixtenco. Su antiquísima capilla y arco principal del siglo XVI, sus tumbas repletas de margaritas, nubes y cempazúchitl, más la imponente vista del volcan Matlacueyétl o La Malinche y el cielo limpio y azul típico de Tlaxcala, lo convierte en un espectáculo mágico y místico.

TAMAULIPAS

Dentro de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos otros.
El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera
Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
Preparación: Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto, los puedes acompañar con bolillo o tortilla.



COSTUMBRES:
Uno de los bailes representativos de Tamaulipas, “La Picota”, tiene su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta región montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamante a las poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.

La palabra Picota significa Palo alto o Columna, donde se exponía a la verguenza pública a los reos al compás marcial de tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acomplándola a los rítmos alegres y movidos característicos de nuestro estado. En la actualidad existe la picota en la plaza de esta villa, y durante las fiestas populares la gente se reune alrededor de ella para bailar. Los instrumentos que se utilizan para la ejecusión de este género son el clarinete y la tambora, que bastan para despertar el gusto de los bailadores.


La danza se inicia a base de breves saltos e indicaciones, con un marcado remate cada cuatro compases de rítmo de la música, mientras se toca con fuerza y entusiasmo. Previamente el que toca la tambora, con sus percusiones anuncia e invita la fiesta colocándose en un lugar visible o en la punta del cerro. En el caso de las bodas, avisa que los novios han llegado; estos son acompañados por una comitiva que los espera en el Encino de los novios (árbol ancestral en donde los más allegadops esperan que los novios regresen después del matrimonio para acompañarlos al lugar donde se ofrecerá la fiesta en su honor).

SONORA

Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:

Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).


COSTUMBRES:
Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipos del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.


tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danza de los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecierón los nativos de los demas municipios.

TABASCO

El Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos. También es una tierra es rica en ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de excelentes mariscos. También puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región) y la cochinita horneada.

Además también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional chocolate.



Como ya te mencionamos este estado cuenta con una gran variedad de platillos aquí te mencionamos algunos como el pejelagarto asado, tortuga en sangre, chimole de pejelagarto, pochitoque en verde, robalo a la tabasqueña, torta de iguana, pescado sudado, tepezcuintle, frijoles de tabasco, pollo en chirmole, tamales de pejelagarto, pan de plátano, torta de yuca, tortilla de coco entre otros postres.

De los platillos más famosos es el pejelagarto que es un pez común de la región con el que se elaboran desde sabrosos antojitos hasta suculentos platillos como el pejelagarto asado (preparado al carbón y acompañado con chile amashito y limón) y el chirmole de pejelagarto es guiso que es muy parecido al mole y que se sirve sobre semillas de calabaza y epazote.

COSTUMBRES:

El traje típico tabasqueño, una de las muchas tradiciones del Estado, es utilizado en estos días para exhibiciones, bailables, o eventos especiales.

El traje femenino consiste en una falda estampada de flores, una blusa blanca con una cinta bordada en las mangas y el cuello, enaguas interiores blancas, en la cabeza llevan peinetas de colores y dos tulipanes. Remata el traje un rebozo que contrasta con el color del vestido.

Los varones llevan camisa y pantalón de manta, un pañuelo rojo en el cuello y sombrero.

El Baile de Embajadoras
El Baile de Embajadoras siempre se le relaciona con la feria de Villahermosa, pero deben saber que no siempre fue así, pues este evento tiene su propia historia.



En el año 1953, existía un grupo de guapas jóvenes que integraban el Club Bugambilia, presidido por la señora Kety Hernández Sastré, con el apoyo de la primera dama de la entidad organizaron un "Baile de Embajadoras" llamado así por la participación de 17 señoritas cada una representando a su municipio, siendo orgullosamente las embajadoras de su entidad, las cuales amistosamente competirían por obtener el título a la Flor más Bella de Tabasco.

SINALOA

A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.

COSTUMBRES:
La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.

Hablar del estado de Sinaloa, es hablar de una tierra rica y pródiga en atractivos y recursos naturales. Costas, valles y montañas conforman nuestro potencial, permitiendo una gama de actividades en las que el sinaloense se ocupa diariamente.

Estar en Sinaloa es disfrutar de sus bellas playas, que se encuentran a lo largo de sus 650 kilómetros de litoral. Es disfrutar de la riqueza colonial que los primeros pobladores españoles nos legaron y quienes vivieron a la orilla de los once ríos que bañan la fértil tierra de nuestro territorio.


Visitar los vestigios coloniales de El Fuerte, Cosalá, Concordia, Rosario y Copala permite remontarse a la época de esplendor minero que vivió el estado del siglo XVI al XIX, época en la cual los misioneros Jesuitas y Franciscanos ocuparon un papel importante en la conformación de nuestra herencia cultural.

Decir Sinaloa es hablar de Mazatlán, principal centro turístico del noroeste de México, lugar dotado de bellas playas de fina arena e inolvidables atardeceres, que enmarcan el tradicional emblema de sus tres islas, desde la vasta infraestructura hotelera que ofrece más de 8 mil cuartos de todas las categorías y tipos. Lugar donde se encuentra el faro del Cerro del Crestón, considerado como el segundo en el mundo por su altura natural y mudo testigo del progreso y transformación de su puerto; en su zona dorada de bullicio y hospitalidad se alojan visitantes nacionales y extranjeros.

El suelo de Sinaloa está habitado por gente generosa que junto al cambio que trae consigo el progreso, sabe conservar el encanto y sabor de sus tradiciones, vive y vuelve a vivir los festejos que desde antaño eran celebrados por los grupos indígenas y primeros colonizadores en su afán de mezclar las culturas. Es así como también se disfruta de las danzas autóctonas del pueblo mayo o bien, trasladarse a través del juego del “ULAMA”, de una manera imaginaria, a los tiempos prehispánicos en los que practicaban el juego de pelota que sorprendió a los castellanos que arribaron a nuestras tierras en el siglo XVI.

Porque el sabor de su hospitalidad; su vivir cotidiano, las bellezas de sus costas, valles y montañas y la sonrisa de su gente son motivos que se ofrecen a los visitantes.

La tambora es hasta nuestros días, la música más arraigada, en la que, para sus interpretaciones se tocan usualmente cerca de 32 instrumentos, sobre todo de viento y percusión, nombrándole así, por la destacada presencia de este instrumento, en la interpretación de las melodías más representativas del folklore sinaloense, tales como: “El Sinaloense”, “El Niño Perdido”, El Torito”, “El Corrido de Sinaloa”, “El Coyote”, “El Quelite”, “La India Bonita” y muchas otras que muestran el sentimiento y el alma de los pobladores de esta hermosa región.

A lo largo del año, por los municipios que conforman el Estado de Sinaloa, se llevan a cabo festividades y manifestaciones culturales que se celebran en honor a los santos patronos del lugar, o bien, festejando la cosecha de los productos agrícolas que se siembran con tanta esperanza y trabajo, o cuando el mar o aguas continentales han dado generosamente toneladas de camarón y especies marinas que se consumen en el país y en el extranjero.

Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Sinaloa de enero a diciembre son las siguientes:

Enero

El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.

Febrero

El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.

Marzo

Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.


Abril

En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.

Mayo

El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.

El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.

Junio

El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.

La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega “ULAMA”, como un espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones sinaloenses.

Julio

El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del lugar, San Ignacio de Loyola.

Agosto

Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.

Septiembre

Como en todo México, los días 15 y 16 de septiembre se festeja la Independencia de nuestro país con ferias y juegos artificiales. La Feria del Durazno es celebrada del 14 al 16 en Surutato, Badiraguato, con bailes y tradicional verbena del pueblo

El día 28 en Choix sale una nutrida procesión con representaciones de moros, que acompañan danzando a la imagen de San Miguel, hasta llegar a la iglesia de Baca, vecino pueblo donde se efectúan otras ceremonias.

El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.

Octubre

Del 1o al 3 de octubre es la fiesta de los mineros en el poblado de Pánuco, Concordia.

El día cuatro se festeja a San Francisco de Asís, en la ciudad de Escuinapa y Navolato con bailes típicos. En este mes se festeja a la virgen de El Rosario en Guasave y El Rosario.

Noviembre

Del 15 al 23, se lleva a cabo en El Fuerte, la Feria Artesanal del municipio, con bailes y muestras artísticas y culturales. En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, y se celebra también en todo el estado el día 20, el Aniversario de la Revolución Mexicana.

Diciembre

El día 8 es festejada la Inmaculada Concepción en el Puerto de Mazatlán, con música, danzas y procesión. El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita, así también en diversos lugares del estado como en Guamúchil, Los Mochis y Elota.

SAN LUIS POTOSI

La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).



COSTUMBRES:
Las fiestas, danzas y tradiciones constituyen una importante manifestación artística cultural de los pueblos, su origen se remonta a la época prehispánica y a pesar de que a la llegada de los españoles los religiosos trataron de incidir en algunas de ellas “adaptándolas ” para apoyarse en el proceso de evangelización por lo que reflejan un sincretismo con vestigios de sus raíces y tradiciones.

Danzas

-“Las Varitas”

Como casi todas las danzas tradicionales tiene carácter religioso y esta destinada a pedir mercedes, a dar gracias por las recibidas, esta tradición se da en la Región Huasteca.

Los danzantes visten camisa y calzón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico, también sujetan cascabeles a las piernas del calzón y en la mano izquierda portan una vara con listones de colores y cascabeles, en la mano derecha llevan un puñal o cuchillo con colores brillantes. Los pasos y las evoluciones toman actitudes animales imitando sus movimientos siguiendo el ritmo de la música tañida por una flautilla de carrizo o un rústico violín.


-“Los Chichimecas”

Esta danza es originaria de Salinas, S.L.P., se efectúa en fiestas religiosas muy significativas. Su atuendo consta de calzón y camisa de la misma tela y un chaleco y enagua de distinto color con bordados de lentejuela y chaquira con motivos religiosos o profanos, la enagua además se adorna con delgados canutos de carrizo que rematan en una bola de estambre de variados y brillantes colores, como tocado usan una copa de sombrero forrado de tela de palma adornada con plumas teñidas de colores y espejos formando grecas. Calzan huaraches de suela con correas sencillas, medias de algodón color beige, llevan en la mano izquierda un arco de madera de encino y en la derecha una sonaja de guaje. Se entremezcla con forma burlona un danzante enmascarado.

-“Zacamson” (Tzacam Son)

Esta danza es originaria de la Huasteca Potosina, la interpretan con arpa, guitarra y rabel. Tienen dos significados: uno religioso, otro profano; los indígenas interpretan esta danza ofreciéndola a los cuatro vientos y a la madre tierra para agradecer las mercedes que obtienen; antes de tomar el acostumbrado néctar de caña, tiran un poquito para que sea la tierra que lo produce la primera en tomarlo, igual hacen los talladores de arpa y los rabeles para que tengan gusto y toquen bonito. Los danzantes imitan los movimientos de los animales se asegura que se practica desde antes de la conquista.

El vestido de los danzantes esta formado de camisa y calzón blanco en la espalda llevan un cuadro de tela de color, anudado al cuello, en la cabeza otro cuadro de tela también de color con 3 listones, van descalzos, en la mano derecha llevan una sonaja con plumas de colores.

QUINTANA ROO

Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.



En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo.En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.


El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas.El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán.En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.


COSTUMBRES:
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.


En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.

En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.

Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.


QUERÉTARO

Dentro de las botanas típicas de su cocina se encuentran las famosas gorditas de migajas, que están rellenas con carne de cerdo frita; las gorditas de maíz quebrado y queso enchilado; las deliciosas enchiladas queretanas y la inigualable sopa queretana.

También son típicas las pacholas (bisteces finitos hechos con carne molida y chiles), pero tal vez uno de los platillos más representativos de esta ciudad es el chivo tapeado (carne de chivo aderezada con chile, cocinada tradicionalmente en un hoyo en la tierra por 6 horas). Otro platillo imperdible de Querétaro es el nopal en penca, cactus relleno de nopales en tiritas, jitomate, chile y cebolla picadita, además de orégano. Se acompaña con queso, aguacate fresco, un poco de cilantro y salsa al gusto.



Algunos de sus postres típicos son el dulce de chilacayote frito en manteca de puerco y bañado en miel aromatizada con canela, nieve de mantecado, tamales de azúcar (con masa de maíz, quesos secos, azúcar, pasas y nueces), trompaditas y embarradillas (caramelos de azúcar), achicalado (camote horneado con miel de piloncillo) y los buñuelos remojados en salsa de piloncillo con guayaba y canela.

COSTUMBRES:
Querétaro es marco de interesantes festividades que a lo largo del año atrae turistas tanto nacionales como extranjeros, con el deseo de conocer y admirar todo un despliegue de manifestaciones religiosas, artísticas y gastronómicas; tanto en la ciudad capital, como en sus diferentes municipios.
El Concurso Nacional de Huapango, en el municipio de San Joaquín; forma parte de las tradiciones más conocidas de Querétaro y cuenta con más de tres décadas de vida. El Huapango consiste en un, por así decirlo, duelo verbal en donde se enfrentan parejas de concursantes al son de la guitarra.
En Villa Progreso, pueblo perteneciente al municipio de Ezequiel Montes; se lleva a cabo una de las principales fiestas religiosas del Estado. Se trata de las fiestas patronales en honor del Arcángel San Miguel, con dos fechas relevantes: el 8 de mayo y el 29 de septiembre, relativos a su llegada y día de santo, respectivamente. También se realizan otros festejos dedicados a diferentes santos, en sus más de 40 capillas-oratorios existentes en el lugar. Las familias acostumbran cocinar platillos típicos, como mole, tamales y “nopales de santo”, entre otros.
El festival Santiago de Querétaro, en el mes de julio, es quizá el festejo más importante del Estado, al conmemorarse el aniversario de la fundación de la ciudad. Consiste en una feria multicolor muy concurrida, en donde se dan cita diversas expresiones artísticas y culturales de gran nivel, con su clásico palenque, verbena popular y sobretodo música al por mayor. Las calles principales del Centro Histórico son recorridas por carros alegóricos.


La fiesta de la Santa Cruz de los Milagros, en el mes de septiembre, se caracteriza por sus bailes ininterrumpidos durante dos días con la participación de “Los Concheros”; ataviados con telas metálicas, penachos, huaraches y cascabeles, al ritmo de instrumentos indígenas.
No menos importante, es la Feria ganadera, artesanal y comercial, durante la segunda semana de diciembre. Sus exposiciones permiten el adquirir productos regionales, muy apreciados por su calidad. El magno evento se ve enmarcado por las tradicionales charreadas, jaripeos, palenques y muestras gastronómicas.
El Desfile de Carros Bíblicos, en el municipio de Cadereyta de Montes, es una de las celebraciones más antiguas. Se lleva a cabo en el mes de diciembre y en él se representan pasajes de la Biblia.

PUEBLA

La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.


COSTUMBRES:
En el Estado se celebra la Feria Internacional de Puebla del 21 de Abril al 15 de Mayo, con exposición industrial, artesanal, agrícola, ganadera, comercial, danzas regionales, actuaciones artísticas, palenque, antojitos mexicanos y juegos mecánicos.

Se conmemora la Batalla del 5 de Mayo, con desfile militar y civil, serenatas y fuegos artificiales; el 26 de agosto se lleva acabo la fiesta de San Agustín, con audiciones musicales, danzas, música y fuegos artificiales, fiestas regionales de el Huey- Atlixcáyotl y el carnaval de Huejotzingo, la feria del Huipil en Cuetzalan, la feria de Huauchinango, la feria de la Manzana en Zacatlán y la feria del Durazno en Tetela de Ocampo por destacar algunas.

OAXACA

La extensa variedad de moles en Oaxaca es suficiente para satisfacer los más exigentes paladares. El mole en Oaxaca puede ser negro, rojo, amarillo, verde, coloradito, chichilo y almendrado.

El queso Oaxaca, conocido aquí como *quesillo*, es otra de las delicias que no te puedes perder. Ya sea solo, en quesadillas, o acompañando algún antojito, ésta es una especialidad oaxaqueña que no debes dejar de degustar. Los chapulines son otro platillo típico de Oaxaca. Estos riquísimos insectos se preparan fritos y se comen en taco. La tradición dice que quien los prueba regresará a Oaxaca.



Los tamales, rellenos de mole, rajas o frijoles, y envueltos en hoja de plátano, son una especialidad que vale la pena probar en Oaxaca. Las tlayudas son otro antojito que puedes encontrar en casi cualquier lugar. Otros platillos tradicionales de Oaxaca son el tasajo, la cecina y los chiles rellenos.

Para acompañar tu comida, Oaxaca te ofrece aguas frescas: horchata, chilacayota, chia o zapote son algunos de los sabores que puedes encontrar.

El chocolate oaxaqueño es una parte muy importante de la cocina regional, ya que no sólo se utiliza como postre, sino como ingrediente de varios platillos y como una popular bebida. En tu visita a la ciudad, no olvides tomar una deliciosa taza de delicioso chocolate caliente oaxaqueño.

COSTUMBRES:
La Guelaguetza es la más importante fiesta que pueda tener el estado de Oaxaca, es una práctica de auxilio mutuo, La fiesta del Lunes del Cerro, se celebran los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo.

Es en las fiestas titulares de algunos pueblos donde las danzas prestan un sabor marcadamente típico a la afición indígena, siendo populares la danza de la Pluma, los Moros y la de Santiago, bailadas en cuadrillas.


Jueves de los Compadres; tradición que nació hace tiempo en el barrio del marquesado, verificada el jueves de la primera semana de septuagésima, anterior al miércoles de ceniza, durante la cual se celebra al Señor de Santa María, en la que se acostumbra condimentar el mole oaxaqueño, para obsequio del vecindario.

Noches de Rábanos; Nadie sabe el origen de esta vieja tradicional costumbre, celebrada en la antevíspera de la navidad. El espectáculo que ofrecen los puestos de rábanos descomunales, cuya forma anormalmente irregular da la impresión de seres monstruosos; otros con el cuerpo rizado o con escamas, semejando sirenas, sujetos con cabellera de heno, con la lira al brazo.

NUEVO LEÓN

Para comer sabrosón no hay como Nuevo León. Las influencias judía, española y tlaxcalteca son algunas de las que han contribuido a enriquecer el panorama culinario de la región.A falta de corderos, los judíos españoles utilizaron al cabrito como sustituto en sus tradiciones gastronómicas. El famoso “machito”, hecho con tripa de caprino, tan popular en Monterrey, es una derivación del “zarajo” de Castilla. La semita, ese singular pan dulce con nuez, también es herencia de conquistadores con antepasados sefarditas.La aportación indígena se aprecia, por ejemplo, en el otro pilar de la gastronomía nuevoleonesa: la carne seca o machacado de res.

Algunos especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas tierras, ante la dureza del clima y la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la carne.

Debido a la falta de implementos para conservarla, lo único que pudieron hacer fue secarla al sol, ese sol abrasador que determina el clima de gran parte del estado, durante una buena parte del año.El resultado de ese primitivo proceso es el delicioso machacado, platillo que ningún regiomontano o visitante excluye de su desayuno.



Pero es el cabrito el que es reconocido como la gloria de la gastronomía de la entidad.En Nuevo León se come el cabrito al pastor, y dicen los que saben que el secreto de este platillo es el propio cabrito, que debe ser un animal tierno, de no más de 40 días de nacido y que jamás haya probado hierbas del campo, es decir que sólo haya sido alimentado con leche materna. El cabrito se asa abierto, a las brasas de leña de mezquite, y luego de dos horas de cocción lenta y precisa se sirve acompañado de frijoles charros, con carne de puerco, chile serrano, tocino y cilantro; pero si se le agrega cerveza a los frijoles, su nombre cambia a “borrachos”, en vez de “charros”. En salsa o en sangre, son otras dos de las maneras en que se cocina el cabrito norestense. Abundando en el tema de la carne, hay que decir que la región, gracias a su fama de tierra ganadera, es casi carnívora por excelencia.

Aparte del cabrito y el machacado, los regiomontanos también degustan manjares como las agujas a las brasas; la carne zaraza, que son tiras de lomo servidas con guacamole, y la arrachera, corte de carne originario de Nuevo León.

COSTUMBRES
Una fiesta muy importante para los allendenses son los días 12 de marzo en que se celebra el aniversario de su elevación en Municipio. Se tiene memoria de que a partir de 1938 se vienen organizando fiestas conmemorativas que en los últimos años se han vuelta tradicionales.

Uno de los eventos que han venido realizándose desde hace años, es la elección de la Reina de las ferias de Allende, que casi siempre se efectúa en el mes de marzo dentro de las festividades del Aniversario del Municipio. La primera Reina coronada fue en 1938 la Srita. Rebeca Salazar Garza y las últimas Reinas han sido en 2003-2004 Srita. Carmina Flores, 2004-2006 Srita. Dianaly Salinas Guzmán, y la actual Reina 2006-2009 Srita. Cintia Sofía Aguirre.


Estos festejos han tenido variantes en su desarrollo adaptándose a la situación y a los estilos de cada época.

Dentro de las festividades religiosas, se tiene particular relevancia la celebración del santo patrono del pueblo San Pedro Apóstol, el 29 de junio, donde en la actualidad además de los actos religiosos se lleva a cabo una quermeses.

Se tiene noticia que desde la elevación en Villa de Allende, hasta la primera década del siglo XX el Ayuntamiento aprovechaba la festividad de San Pedro Apóstol, para subastar la feria del pueblo a particulares, en donde se organizaban corridas de toros, bailes y serenatas, juegos de entretenimiento, puestos de alimentos y venta de artículos que eran traídos especialmente para esas fechas.

NAYARIT

Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.

Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.


Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!

Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.

Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.

Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.

:
COSTUMBRES:
Las costumbres e historia de la Rivera Nayarit enriquecerán su visita, tendrá la oportunidad de aprender acerca de la cultura y tradiciones de la región.

Disfrute de los museos, sitios arqueológicos y acercarse a la obra de escritores, escultores y artesanos que han representado el espíritu de estas tierras. Y para redondear su acercamiento cultural e histórico a este estado, no deje de visitar los sitios arqueológicos como Altavista, ubicado en el municipio de Compostela, y Los Toriles, en Ixtlán del Río.


Nayarit es un estado pluricultural, pluriétnico y multilingüe, se podrá acercar a los modos de vida de los pueblos autóctonos que tanta identidad otorgan al estado. Sus cuatro pueblos indígenas: huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros, aún existen y los visitantes pueden hacer excursiones a sus comunidades para aprender acerca de sus ceremonias, estilos de vida y creaciones artísticas.

El grupo étnico más conocido son los Huicholes, se distinguen por su colorida indumentaria, prendas de manta bordadas, sombreros coronados de plumas, así como pulseras, anillos y collares de cuentas de cristal en las que también plasman su visión del cosmos. También son conocidos como wixáricas -"Hijos del Sol"-, los huicholes tienen un arraigado sentido de la identidad, por lo que a lo largo de su vida adquieren el compromiso moral de visitar los cinco lugares sagrados, uno de ellos, el Tatei Amara -"Piedra Blanca"-, que se encuentra en el histórico Puerto de San Blas.

No pierda la oportunidad de disfrutar las tradiciones de estos grupos indígenas, así como de sus originales y coloridas artesanías: colibríes de estambre que vuelan entre cielos de intensos amarillos, de alucinantes violetas; felinos que toman forma en brillantes cuentas de cristal. Sus obras de arte y artesanías son invaluables tesoros que pueden llevar a sus casas como recuerdo de su visita.


Los Coras reconocidos por su arte en cerámica habitan principalmente en el municipio del Nayar, al oeste del estado. Su dialecto se emparenta con el de los huicholes.

Los Tepehuanos habitan en pequeñas áreas del municipio de Huajicori, y entre los productos artesanales que elaboran se encuentran morrales de estambre, sombreros, equipales y ollas de barro.

MORELOS

En Morelos puedes disfrutar de un rico Mole, Adobo de puerco, Cecina de Yecapixtla, Tostaditas de tuétano, Patas de pollo con crema, Tamales de iguana, Esquites, Tamales de mojarra, Quesadillas de Tres Marías, Gorditas de manteca, Budín de milpa, Huilotas en escabeche, Conejo en chileajo, Albóndigas con chicharrón, Tortas de pitos, Clemole de Bagre, Lomo de cerdo con ciruelas, Postres: Nieves de fruta (limón), vainilla, elote, arroz; Alegrías, Dulce de 4 frutas (papaya, camote, coco, naranja), frijol blanco, tlatoquiles, Bebidas: Toritos, Tacualpan, Tlacoyos rellenos de fríjol, cecina con guacamole y guajolote en mole verde de pepita, cecina de Yecapixtla, tostaditas de tuétano, tamales de iguana, quesadilla de flor de calabaza; bebidas: Laculpan y aguardiente de cana; dulces típicos: Nieve de frutas y alegrías.



COSTUMBRES:
Enero
Feria de Año Nuevo en Jojutla. Del 1 al 9 de enero.
Feria Patronal de Tepalcingo del 20 al 24 de enero.
Fiesta Patronal del Padre Jesús en Chalcatzingo, Jonacatepec. Segundo domingo de enero.
Carnaval de Tlayacapan. Martes de Carnaval.
Carnaval de Tepoztlán. Martes de Carnaval.
Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin. Último domingo de mayo.
Fiesta de los Santos Reyes en Coatlán del Río, Tetelcingo y Tepoztlán.
Fiesta de San Sebastián en Tepoztlán y Cuentepec. 20 de enero.
Feria del Santo Patrono San Pablo en Axochiapan. 25 de enero.
Febrero
Fiesta de la Candelaria en Tlaltizapan, Coatetelco, Amatitlán. 2 de febrero.
Baile de los vaqueritos en Tlaquiltenango, Ocotepec y Amatlán. 2 de febrero.
Feria de la Virgen de Sacro-Monte en Jumiltepec, Ocuituco. 2 de febrero.
Fiesta de San Guillermo en Totolapan. 10 de febrero Iniciación del Sitio de Cuautla.
Fiesta de San Sebastián en Totolapan. 25 de febrero.
Marzo
En Temoac se festeja al Santo Patrono. Reto La Muerte de Roldan y se representa la Danza de los 12 Pares de Francia con libreto antiguo, del 21 al 23.

Abril
Aniversario de la muerte del General don Emiliano Zapata Salazar en 1919. 10 de abril.
Aniversario de la Erección del Estado de Morelos en 1869. 17 de abril
Mayo
Fiesta Indígena San Felipe Apóstol y San José Obrero en Xoxocotla. 1° de mayo.
Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl en Amatlán, Tepoztlán, se pasa la fiesta al último domingo. 26 de mayo.
Junio
Feria de San Antón, Cuernavaca. 13 de junio.
Feria de San Juan Bautista. Se celebra en Coatetelco, Miacatlán con Huentle u Ofrenda en honor a San Juan Bautista. Se bailan danzas de pastoras, tecuanes y vaquero. 24 de junio.
Julio
Fiesta popular en honor a Santiago Apóstol en los municipios de Ocuituco, Jantetelco, Tenextepango, Axochiapan, Zacatepec y Cuautla. 25 de julio.
Agosto
Comienza la fiesta de Santo Domingo, Santo Patrono del Hueyapan, Tetela del Volcán. 4 de agosto.
Aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata Salazar. 8 de agosto.
La Asunción de la Santísima Virgen en Santa Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca. 15 de agosto.
Inicio de las ofrendas a los señores de los aires en Cuentepec, termina el 28 de septiembre.
En barrio Nexpa de Jojutla, celebración el 14 de agosto
Septiembre
Reto del Tepozteco. Es una fiesta denominada Altepeihuitl en Tepoztlán. 8 de septiembre
Fiesta de Nuestra Señora de los Milagros en Tlaltenango, Cuernavaca. Dura 8 días. 8 de septiembre.
Natalicio de José Ma. Morelos. Celebración de gran solemnidad en Cuautla. 30 de septiembre.
Octubre
Fiesta de la Santísima Virgen del Rosario en los municipios de Puente de Ixtla, Tehuixtla, Tlayacapan y Zacualpan de Amilpas. 7 de octubre.
Feria de la Cecina en Yecapixtla. Penúltimo jueves de octubre.
Celebración de día de muertos. 28, 29, 30 y 31
Noviembre
Celebración de día de muertos. 1 y 2
Aniversario de la designación de Cuernavaca como capital del estado (1869). 16 de noviembre.
Diciembre
La fiesta de la Purísima Concepción de María Santísima con actos religiosos en su templo franciscano en Puente de Ixtla. 8 de diciembre.
Feria de La Cebolla en Jonacatepec. 18 de diciembre.

MICHOACÁN

La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano.Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevo comoel Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.


COSTUMBRES:
Los p’urhépecha eran hábiles tejedores y se hizo conocida por sus mosaicos de
plumas hechas de plumaje de colibrí y piedras preciosas.
hoy en día, hay muchas actividades culturales en Michoacán, especialmente en las
grandes ciudades como Morelia, Pátzcuaroy Uruapan. Morelia, la capital, tiene el
mayor número de museos, galerías de arte, cines y restaurantes.
Cada año en el mes de octubre Morelia alberga un festival de cine internacional,
que está creciendo rápidamente hasta convertirse en uno de los festivales más
importantes en todo el país y que cuenta con estrellas internacionales de cine
como Gael García, Diego Luna y Martha Higareda.

JALISCO


Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina. Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un bolillo con carne frita de cerdo cortada en trozos y salsa. Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo, de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado. El postre típico tapatío; Jericalla.
Las Tortas Ahogadas es una de las comidas más tradicionales de Jalisco. La Torta Ahogada se compone de un bolillo que su interior se le agrega trozos de carnitas fritas de cerdo, bañada por una salsa de jitomate y por una salsa de Chile. Dependiendo de la cantidad de Chile que se le agregue a la torta, esta será ahogada o media ahogada.

COSTUMBRES:
Todos los municipios de Jalisco cuentan con una gran riqueza en cuanto a fiestas cívicas y religiosas, danzas y tradiciones se refiere, únicamente enumeraremos las de mayor relevancia estatal o regional.
Feria Regional (Ocotlán): Se celebra del 3 al 11 de mayo.
Fiesta del Señor de los Rayos (Tenamaxtlán, Totatiche): Se efectúa del 3 al 12 de enero.
Fiestas de la Virgen de Guadalupe (Villa Hidalgo): Se celebra novenario anterior al último domingo de enero.
Fiestas de La Cande laria (Encarnación de Díaz):Se celebran del 25 de enero al 9 de febrero, siendo el 2 de febrero el día principal.
Fiestas de la Virgen de los Dolores (Teocaltiche): Se celebran del 1 al 12 de noviembre.
Feria de Agosto (Lagos de Moreno): Se celebra en honor de la Imagen del Calvario el 6 de agosto, dura dos semanas.
Fiesta de la Virgen de la Cande laria (San Juan de los Lagos): Se celebran del 25 de enero al 2 de febrero. Estos mismos eventos se realizan en honor de la Virgen de la Asunción, del 1 al 15 de agosto.

Fiestas de San Miguel (San Miguel el Alto): Se llevan a cabo del 16 al 30 de septiembre.
Feria Nacional del Tequila (Tequila): Se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre.
Carnaval (Amatitán): Se realizan estas fiestas a partir del sábado anterior al “martes de carnaval”.
Carnaval (Jalostotitlán): Se realiza en febrero, con fecha variable, durante 15 días.
Carnaval (Ameca): Se realizan estas fiestas durante 10 días anteriores al “martes de carnaval”.
Carnaval (Chapala): Comienza el jueves anterior al “martes de carnaval” y termina en dicho martes.
Carnaval (Sayula): Se realiza durante 5 días anteriores al “martes de carnaval”.
Carnaval (Autlán de Navarro): ): Se realizan estas fiestas durante 10 días anteriores al “martes de carnaval”.
Feria de Abril (Tepatitlán de Morelos): Se efectúa del 22 al 30 de abril.
Feria y Fiestas de la Virgen de Guadalupe (Arandas): Se celebran del 4 al 12 de enero.
Fiestas de Octubre (Guadalajara): Grandiosa celebración que se realizan durante todo el mes de octubre.
Fiestas de San Pedro Tlaquepaque (Tlaquepaque): Se realizan del 14 al 30 de junio.
Judea en Vivo (San Martín de las Flores, Tonalá): Tradición que data de más de 200 años, celebrada el jueves, viernes y sábado santos.
Fiestas del Sol (Tonalá): Se llevan del 1 al 14 de abril.
Fiesta al Santo Santiago (Tonalá): Patrono del pueblo, que dura una semana y se efectúa alrededor del 25 de julio.
Romería de la Virgen de Zapopan (Zapopan): Se efectúa el día 12 de octubre.
Feria Nacional de la Caña (Tala): Se efectúa en fecha móvil, los últimos días de abril y los primeros de mayo.

Fiestas de Mayo (Puerto Vallarta): Se celebran del 15 al 31 de mayo.
Feria de Zapotlán (Zapotlán el Grande): Tradicional festividad de origen religioso que se celebra del 13 al 23 de octubre.
Fiesta del Señor del Perdón (Tuxpan): Se realizan durante la segunda quincena de mayo.
Fiestas Huicholas (Mezquitic y Huejuquilla el Alto): Fiestas del cambio de poderes o cambio de varas, primera quincena de enero, se renueva el Gobierno. Fiesta dedicada al sol, fiesta del esquite, antes de la lluvia en abril o mayo. Fiesta del peyote, antes de sembrar el maíz, finales de junio.
Fiesta Nacional de Maíz (Zapopan): Se efectúa anualmente durante el mes de mayo.
Encuentro Internacional del Mariachi (Guadalajara): Se celebra en la primera semana de septiembre.