domingo, 25 de noviembre de 2012

NAYARIT

Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.

Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.


Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!

Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.

Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.

Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.

:
COSTUMBRES:
Las costumbres e historia de la Rivera Nayarit enriquecerán su visita, tendrá la oportunidad de aprender acerca de la cultura y tradiciones de la región.

Disfrute de los museos, sitios arqueológicos y acercarse a la obra de escritores, escultores y artesanos que han representado el espíritu de estas tierras. Y para redondear su acercamiento cultural e histórico a este estado, no deje de visitar los sitios arqueológicos como Altavista, ubicado en el municipio de Compostela, y Los Toriles, en Ixtlán del Río.


Nayarit es un estado pluricultural, pluriétnico y multilingüe, se podrá acercar a los modos de vida de los pueblos autóctonos que tanta identidad otorgan al estado. Sus cuatro pueblos indígenas: huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros, aún existen y los visitantes pueden hacer excursiones a sus comunidades para aprender acerca de sus ceremonias, estilos de vida y creaciones artísticas.

El grupo étnico más conocido son los Huicholes, se distinguen por su colorida indumentaria, prendas de manta bordadas, sombreros coronados de plumas, así como pulseras, anillos y collares de cuentas de cristal en las que también plasman su visión del cosmos. También son conocidos como wixáricas -"Hijos del Sol"-, los huicholes tienen un arraigado sentido de la identidad, por lo que a lo largo de su vida adquieren el compromiso moral de visitar los cinco lugares sagrados, uno de ellos, el Tatei Amara -"Piedra Blanca"-, que se encuentra en el histórico Puerto de San Blas.

No pierda la oportunidad de disfrutar las tradiciones de estos grupos indígenas, así como de sus originales y coloridas artesanías: colibríes de estambre que vuelan entre cielos de intensos amarillos, de alucinantes violetas; felinos que toman forma en brillantes cuentas de cristal. Sus obras de arte y artesanías son invaluables tesoros que pueden llevar a sus casas como recuerdo de su visita.


Los Coras reconocidos por su arte en cerámica habitan principalmente en el municipio del Nayar, al oeste del estado. Su dialecto se emparenta con el de los huicholes.

Los Tepehuanos habitan en pequeñas áreas del municipio de Huajicori, y entre los productos artesanales que elaboran se encuentran morrales de estambre, sombreros, equipales y ollas de barro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario